Por: Carolina Lòpez Soto
Ante la importancia de brindar mejores condiciones de vida a las personas que padecen una enfermedad terminal, es necesario fomentar una cultura de los cuidados paliativos en la que se garantice la protección de todos sus derechos. En este sentido, la jefa del departamento de la Clinica del Dolor y Cuidados Paliativos del Instituto Nacional de Cancereología, Rocío Guillén, platica con Soy Mujer sobre el objetivo de salvaguardar la dignidad de las personas con una enfermedad incurable y en progreso, evitando métodos o prácticas que atenten contra su calidad de vida.
¿Qué son los cuidados paliativos?
Están diseñados para dar soporte físico, emocional, espiritual y psicológico a los pacientes que presentan enfermedades incurables y progresivas; incluso la capacitación abarca a los familiares.
¿Quiénes recurren más a los cuidados paliativos?
En México, la relación se obtiene con base al padecimiento que requiere de los cuidados paliativos, situando al cáncer de mama como al que más recurren las mujeres, seguido del cervicouterino. De quienes padecen Sida la proporción es de dos hombres a una mujer, es decir, que son los varones quienes reciben más cuidados por esta enfermedad.
Depende del paciente, porque hay gente con cáncer que no necesita a ciertos especialistas. Nosotros planteamos los servicios y el paciente decide. La idea es crear empatía con el enfermo, ya que esto facilita mucho las cosas porque confía en nosotros y él acepta lo que le proponemos. Hemos tenido a pacientes que no tienen familia, pero al que un vecino o amigo asiste a ayudarlo.
¿En qué consisten los cuidados?
Por ejemplo, en el caso de un enfermo con cáncer, se capacita a la familia para que cuiden la piel del paciente, lo que le deben dar de comer, e incluso se les instruye para que los platillos tengan una presentación apetecible, entre otros cuidados.

Existen porcentajes a nivel mundial pero en México no hay publicaciones al respecto, por ejemplo, de los pacientes con cáncer la mitad de ellos pasará a nuestro servicio, y de estos, sólo el 30 por ciento van a recibir cuidados paliativos hasta el final de su vida. En México los cuidados paliativos están en pañales porque mucha gente ni siquiera sabe qué son, ni creen en ellos.